+521 (55) 21089945

Conoce las etapas por las que pasa un niño al aprender a hablar

El desarrollo del lenguaje es la adquisición de las capacidades de comprensión y expresión lingüística. Es un proceso acumulativo que se inicia con el nacimiento del niño. En cuanto llega al mundo, el bebé empieza a escuchar los fonemas, que son los sonidos que se producen cuando hablamos. Si estos sonidos se combinan, entonces se forman palabras. También comienzan a identificar las estructuras verbales que poco a poco irán adquiriendo para comunicarse con quienes lo rodean y así cubrir sus necesidades. 

niño-lenguajeEl lenguaje es el proceso cognitivo que le permite al niño simbolizar sus pensamientos y sentimientos, es decir, se trata de un conjunto de signos tanto orales como escritos que sirven para comunicarse con otros a través de códigos, significados y significantes.

El significante es la imagen fónica que tenemos en nuestra mente de una cadena de sonidos determinada. En otras palabras, es la imagen que tenemos de un sonido determinado y que permite que podamos pensar palabras sin pronunciarlas. Conjuntamente, el significado es el concepto o la imagen que asociamos en nuestra mente a un significante concreto.

Para la adaptación social y personal, es importante que el niño adquiera el significado de las palabras, su asociación y la pronunciación correcta del léxico que se usa para poder ser entendido por los demás.

Los niños comienzan a desarrollar su lenguaje desde el nacimiento, sin embargo, su desarrollo lingüístico dependerá de la etapa en la que se encuentre. A continuación revisaremos las etapas por las que pasa el niño mientras adquiere el lenguaje. 

Etapas lingüísticas

Etapa prelingüística (0-10 meses): es la etapa en la que el niño se prepara y comienza a conocer los sonidos mediante la interacción con su entorno y quienes lo rodean. El niño comienza a pronunciar “palabras” como “ah”, “nanana”, “nabana”, “mamá”. Conforme avanza, comienza a tener micro conversaciones con palabras inventadas por él mismo que intentan imitar palabras.

Etapa lingüística (10-14 meses): el niño descubre un mundo nuevo debido a que tiene la posibilidad de desplazarse de forma independiente y explorar objetos aumentando sus contenidos mentales. Aquí emplea intencionalmente el lenguaje expresando ideas. Es la etapa en la que el niño presenta signos de que comprende algunas palabras y órdenes sencillas.

Desarrollo del lenguaje avanzado (16 meses-4 años): en este periodo, el vocabulario de los niños aumenta de forma exponencial. Su capacidad lingüística empieza a aproximarse a la de los adultos de forma progresiva, a pesar de ello, serán necesarios bastantes años hasta que perfeccionen tanto el vocabulario como la gramática.

¿Por qué es importante el desarrollo de lenguaje?

niña-lenguajeEs importante prestar atención al desarrollo del lenguaje en los niños ya que este periodo de tiempo es el momento ideal para prevenir y compensar posibles dificultades que les pudiesen afectar su crecimiento y desarrollo saludable.

A continuación te presentamos algunos tips para favorecer el desarrollo lingüístico en tus hijos:

  1. Leer a los niños permanentemente: fortalece su vocabulario y su pronunciación.
  2. No hablar como bebé a nuestros hijos: así nos sintamos con muchas ganas de consentirlos, debemos hablarles siempre claro.
  3. Nada mejor que la imitación: se puede poner a los niños a imitar sonidos y palabras en una especie de juego de roles.
  4. No hacerles notar que están pronunciando de manera equivocada: por el contrario, ayudarles repitiendo la palabra de manera clara.

El desarrollo del lenguaje óptimo facilita el proceso posterior a la lecto-escritura y esto antecede a la inserción favorable en toda la vida social, emocional, cognitiva y estudiantil. ¡Impulsemos el desarrollo de nuestros niños!Towi es una herramienta que, basada en neurociencia, ha logrado facilitar el aprendizaje impulsando la memoria auditiva en los niños. El juego de Árbol Musical permite a los niños prestar atención a diferentes sonidos y relacionarlos en un juego de memoria con otro sonido correspondiente.

Referencias:

  • Piaget, J., Inhelder, B. (1982). Psicología del niño. Madrid: Morata
  • Desarrollo del Lenguaje por Ximena Lizana Svec Fonoaudióloga Universidad de Chile / Fonoaudióloga clínica Ceril http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/desarrollo_del_lenguaje.pdf
  • Castorina, J. A. y otros (1996). Piaget en la educación. Debate en torno a sus aportaciones”. México: Paidós.
Share