La habilidad visual tiene que ver con la capacidad de generar y retener imágenes visuales. Es algo que los niños deben desarrollar de manera adecuada para percibir al mundo en su totalidad, mediante el procesamiento e integración de los aspectos espaciales del ambiente.
Por otra parte, para que el niño pueda desenvolverse correctamente tanto en la escuela como en actividades cotidianas (practicar un deporte, cruzar la calle, seguir una ruta) se necesita la percepción espacial: comprensión y adaptación de nuestro cuerpo y el espacio.
El sentido de “espacio” va en aumento conforme el niño crece hasta lograr diferenciar figuras geométricas, profundidad, ángulos, dimensiones y todo lo que construye el espacio que nos rodea.
Al principio el niño percibe el espacio sólo en dos dimensiones, emplea el plano o superficie con las nociones básicas de las formas planas, las relaciones topológicas (relaciones de proximidad, separación, orden, cerramiento-apertura y continuidad) las cuales son las primeras en aparecer.
Posteriormente los infantes pueden hacer relaciones proyectivas, las cuales permiten considerar los objetos únicamente según su perspectiva. En esta etapa los niños no son capaces de predecir el aspecto del objeto al ser visto desde diferentes ángulos. Esta habilidad se desarrolla entre los 6 y 7 años, en el que ya son capaces de imaginar la forma en que se encontrará un objeto desde diferentes posiciones en el espacio.
El conocimiento y dominio del espacio en tres dimensiones, nos va a permitir distinguir detalles dispuestos en profundidad. El dominio del espacio tridimensional, es de gran relevancia de los 7-8 años en adelante.
Dentro de las relaciones tridimensionales, se encuentran aquellas que requieren la capacidad de coordinar elementos entre sí, incluyendo un principio de conservación de dimensiones, distancias, superficies y volumen.
Video
Razones por las que tus bebés necesitan estos juguetes 😅😅😅
Posted by Baby Creysi on Tuesday, July 17, 2018
En este caso, el señor que intenta acomodar la maleta, comienza a tener fallas debido a que no es capaz de establecer una relación entre el tamaño y posición de la maleta y el espacio en el que debe meterla. Pareciera que se encuentra fijado en las “relaciones proyectivas” de los objetos, al solo considerar su perspectiva.
Asimismo es posible notar, que no es capaz de rotar mentalmente un objeto y orientarlo en relación con otro. Finalmente, se presenta una mentalidad poco flexible pues no intenta probar otra posición para que la maleta logre acomodarse.
¿Cómo puedes ayudar a tu hijo?
Towi es un aliado para trabajar estas habilidades debido a que por medio del entrenamiento, se llega a trabajar con algunos temas viso-espaciales. Con todo esto, podemos concluir que el desarrollo de la percepción espacial es de suma importancia para el desarrollo y aprendizaje del niño. para que en un futuro, actividades tan sencillas como éstas no se vean afectadas.
Referencias:
- Bayram, H. (2009). On the development and measurement of spatial ability. International Electronic Journal of Elementary Education, 1 (2), 83-96.
- Prieto, M.A. (2011). La percepción corporal y espacial. Revista innovación y experiencias educativas. Recuperado en: http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/5876/mod_resource/content/1/esquema%20corporal%20y%20estructuracio%CC%81n%20espacial.pdf
- Berciano, A. Jiménez, C. Anasagasti, J. (2017). Tratamiento de la orientación espacial en los proyectos editoriales de educación infantil. Educación Matemática, 29 (1), 117-140. Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v29n1/1665-5826-ed-29-01-00117.pdf·
- Ochaíta, A.E. (1983) La teoría de Piaget sobre el desarrollo del conocimiento espacial; Estudios de Psicología; 14 (15), pp. 93-108
- Rodríguez H.P., Díaz, M.C., Santamaría R.M., Lago G., Rodríguez G.G., Mahtani C.V. (2009) Bases Teóricas de la Representación Espacial en la Infancia; Can Ped, 3(3) pp 277-281.
Estudiante de la Universidad Panamericana interesada en mercadotecnia, radio y locución comercial. Estudió doblaje y locución durante un año. Hobbies: dibujar, hacer ejercicio.