Escoger la escuela perfecta para tu hijo, no es un tema fácil. Existen distintos sistemas educativos, los cuales tienen características y objetivos distintos. Es por esto que es de suma importancia conocer lo que ofrece cada uno para seleccionar el que más se adecue a los intereses familiares y a las necesidades del niño. A continuación presentamos algunos de los sistemas que se pueden encontrar en México: Montessori, Waldorf, Reggio Emilia y Democrático.
Montessori
Este sistema educativo busca la libertad y autodisciplina mediante la manipulación de materiales concretos. Mediante el uso de estos pretende el desarrollo del conocimiento y pensamiento abstracto. Por otra parte los docentes sirven como guías que están presentes durante el aprendizaje del niño. Se agrupa a los niños en bloques de tres años presentados a continuación.
Menores de 3 años
Se concentra en el desarrollo del habla, el movimiento coordinado y la independencia, que le dan confianza al niño y le permiten descubrir su propio potencial y su lugar dentro de una comunidad.
De los 3 a los 6 años
Se busca que el niño aprenda labores de higiene, se refinen sus sentidos, desarrollo del lenguaje y conceptos matemáticos.
De los 6 a los 9 años
Se concentran en desarrollo del universo y la Tierra, desarrollo de la vida, de los seres humanos, comunicación por signos e historia de los números.
Waldorf
Busca educar globalmente respetando las etapas evolutivas. Busca el desarrollo en un ambiente libre y cooperativo que no utiliza exámenes, pues se quiere que cada niño evolucione a su propio ritmo.
El salón de clases pretende parecerse a un hogar, con herramientas y juguetes sencillos fabricados con materiales naturales que se prestan al juego imaginativo. Desalientan el uso de los medios electrónicos por parte de los alumnos, como la televisión y las computadoras pues esto puede cortar con su imaginación.
De los 3 a 7 años
Se centra en la educación por la experiencia, lo que permite que los niños aprendan con el ejemplo y el juego imaginativo. Utilizan cuentos, movimientos y lenguaje oral.
De los 7 a 14 años
Se introduce lectura y escritura pues ya están listos para comenzar a manejar información abstracta. Se enfatiza el cultivo de la vida emocional y la imaginación de los niños. El plan de estudios incluye historia, geografía, álgebra, geometría, biología, física, química, lenguas y también materias como geología, mineralogía, astronomía, nutrición, artes del lenguaje y mitología.
Durante cada una de las etapas educativas (primaria y secundaria) se mantie al mismo docente para que los niños sean capaces de formar un vínculo con él y tomarlo como un modelo a seguir.
Cada clase (grupo de niños) normalmente permanece junta a lo largo de sus años, desarrollándose como un grupo social cuyos miembros se conocen entre sí con bastante profundidad.
Reggio Emilia
Es un sistema que se basa en el ideal de lograr que los niños se formen como ciudadanos de una sociedad democrática y pacífica. Busca que los niños desarrollen habilidades de colaboración y pensamiento crítico. Los niños son protagonistas de su propio aprendizaje por medio de la exploración de temas y proyectos guiados por profesores, quienes los invitan a la reflexión e investigación.
Se les permite aprender a través del juego, partir de ahí, el niño es capaz de notar aspectos de su entorno, hacer descubrimientos y generar conocimientos a través de la experiencia. Se ofrecen todo tipo de materiales para realizarlo.
El profesor es el observador de los procesos cognitivos del niño. Se ve al arte como un aliado para el aprendizaje en donde el niño pueda aprender manipulando. Las familias son vistas también como aliadas. Se organizan actividades para toda la familia para que el niño pueda desarrollarse integralmente.
Democrático
Se caracteriza por la solidaridad, tolerancia, respeto, ayuda, justicia, libertad, igualdad, cooperación, responsabilidad, participación. Este sistema busca educar en democracia y no sólo para la democracia.
Se sustentan en prácticas negociadoras de todo el colectivo en cuestión, para promover el desarrollo integral de los niños y niñas, siendo éstos y éstas partícipes activos de sus procesos de aprendizaje.
Es un sistema participativo, en el que los niños tienen la oportunidad de involucrarse en la toma de decisiones, junto con las personas adultas Plantea que los niños opinen sobre los distintos aspectos que afectan al día a día de su educación: qué quieren aprender, cómo, junto a quién y durante cuánto tiempo.
En las decisiones, participan profesionales de la educación, padres, alumnos, ciudadanos y ciudadanas. Si se llegara a presentar un problema, se generan asambleas conjuntas para resolverlo.
A continuación te presentamos una tabla comparativa con los puntos más relevantes de cada uno de los sistemas:
Factor |
Montessori |
Waldorf |
Reggio Emilia |
Democrático |
Característica principal | Proveer un ambiente preparado con grupos de 3 edades. | Formación integral respetando etapas evolutivas. | El niño es el protagonista de su propio aprendizaje. | Busca educar en democracia y no sólo para la democracia. |
Rol del docente | Es guía. | Ejemplo a seguir. | Guías que preparan el ambiente para que el niño desarrolle su propio aprendizaje. | Un partícipe más para la toma de decisiones en conjunto. |
Ambiente | Ambiente de libertad y autodisciplina. | Salón de clases pretende parecerse a un hogar. | Se utiliza al arte como un aliado para su aprendizaje y descubrimiento. | Ambiente negociador con solidaridad, tolerancia, respeto, ayuda, justicia, libertad. |
Materiales | Se trabaja con materiales concretos y pensados para el desarrollo. | Materiales sencillos para desarrollar imaginación. | Se utilizan diversos materiales para su manipulación. | Los que se decidan utilizar colectivamente. |
Esperamos que esto pueda ser útil para elegir el sistema que mejor se adapte a las necesidades de tus hijos.
Referencias:
- FAMM. (2019). El método Montessori. [en línea] Disponible en: https://www.fundacionmontessori.org/metodo-montessori.htm
- Aguamarina (2015). Qué es la pedagogía Waldorf y por qué me gusta [en línea] Disponible en: https://www.demicasaalmundo.com/blog/hace-unos-dias-mientras-tomaba-un-te/.
- Bellelli Educación. (2019). ¿Qué es Reggio Emilia? — Bellelli Educación. [en línea] Disponible en: https://www.bellellieducacion.com/filosofa-de-reggio-emilia/.
- García, T. (2005). El valor de la democracia en la escuela. Perspectiva Educacional, (46), 27-42. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/3333/333328803003/.
- González, B. (fecha no disponible) El método Waldorf: claves, beneficios y puntos fuertes del método educativo[en línea] Disponible en: https://www.serpadres.es/3-6-anos/educacion-desarrollo/articulo/metodo-waldorf-educacion-alternativa
- Invitado Forbes (2018). Así es el modelo de educación Reggio Emilia [en línea] Disponible en:https://www.forbes.com.mx/asi-es-el-modelo-de-educacion-de-reggio-emilia/
Estudiante de la Universidad Panamericana interesada en mercadotecnia, radio y locución comercial. Estudió doblaje y locución durante un año. Hobbies: dibujar, hacer ejercicio.