+521 (55) 21089945

Terapia de juego

Algunos niños presentan dificultades al momento de comunicarse y expresarse. Es por esto que es necesario estimularlos con actividades que les permitan desarrollar sus habilidades sociales. Afortunadamente, existe la terapia de juego, herramienta utilizada por expertos que ayuda a sobrellevar estas dificultades

El juego es quizá el medio más poderoso y apropiado para el desarrollo. Gracias a él, los niños pequeños pueden construir relaciones con los adultos; desarrollar el pensamiento causal que es crucial para el control de impulsos, procesar las experiencias estresantes y aprender habilidades sociales.

Por medio del juego puede establecerse una relación de trabajo con los niños, en especial con quienes carecen de autoexpresión verbal. De igual manera es bastante útil con niños que muestran resistencia o incapacidad para expresar sus sentimientos y problemas.Asimismo, sirve para interpretar los deseos y conflictos del niño para ayudarlo a entender sus problemas y necesidades.

El terapeuta ayuda en 8 áreas específicas mediante el juego y se pueden clasificar en: comunicación, regulación emocional, mejora de la relación, juicio moral, manejo del estrés, fortalecimiento del yo, preparación para la vida y autorrealización.

Existen distintos tipos de terapia.Pueden ser en sesiones individuales con el niño, se puede trabajar con los padres e incluso existen las terapias grupales. Dichas sesiones se llevan a cabo en un consultorio o área de juego.

Cada sesión se implementan actividades diferentes gracias a las cuales el niño es capaz de resolver sus conflictos poco a poco. Algunas estrategias de la terapia del juego son:

Tipos de juego

  • Juego de disfraces (como juego de roles).
  • Narrativa (se les narra una situación parecida a la que están viviendo y se les pide su opinión).
  • Juego artístico (crean una obra con diferentes materiales para expresar sus emociones).

Algunos recursos utilizados en las terapias de juego son:

  • Juguetes que se manipulan como la arcilla, plastilina, muñecos, pelotas, carros, aviones, títeres y peluches; juguetes de mesa (rompecabezas, naipe, gusano, etc.).
  • Cuentos, fábulas y metáforas.
  • Colores , crayones y acuarelas.

Si quieres saber más sobre este tema te invitamos a consultar la segunda parte de este artículo:https://infotowi.azurewebsites.net/terapia-juego-desarrollo-social/?preview_id=13769&preview_nonce=eea8e62c0a&post_format=standard&_thumbnail_id=13772&preview=true

Referencias:

  • Schaefer, C. (2012). Fundamentos de Terapia de Juego . Colombia: El Manual Moderno.
  • Urgilez (2013). La Terapia de juego y sus Consecuencias en el Transtorno de Ansiedad Infantl en niños de 6 a 8 años que reciben Atención Psicológica en el Hospital Municipal de “Nuestra Señora de la Merced”. (Tesis de pregrado). Pontifiia Universidad Católica del Ecuador, Ambato. Recuperado en: http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1073/1/80240.pdf
Share