+521 (55) 21089945

La organización como base del aprendizaje

La organización es un hábito fundamental que se debe fomentar en los niños, pues les permite ordenar las ideas para poder llevar a cabo las acciones. Si existe alguna falla en la organización puede afectar otras áreas en el aprendizaje. Muchas veces cuando un niño es malo en la escuela, no quiere decir que tenga algún problema de aprendizaje, sino que podría deberse a una falta de organización.

La organización es una función ejecutivas, que regula el comportamiento cuando se busca lograr una meta. Permiten a la persona desarrollarse con independencia teniendo un propósito determinado.

La organización comienza a manifestarse a partir de los 4 años de edad, a los 8 años se alcanza una madurez relativa y va mejorando hasta los 15 años. A lo largo de este tiempo, los niños son capaces de formular propósitos verbales, solucionar problemas y a desarrollar estrategias para evitarlos en el futuro.

Cuando un niño es desorganizado, los papás piensan muchas veces que es por falta de motivación o por flojera. Sin embargo, así como pueden existir este tipo de causas, si existe un problema en funciones ejecutivas, por más que el niño lo intente, le costará mucho trabajo organizarse. Es por ello que se recomienda trabajarlo en casa debido a que no afectará únicamente sus calificaciones, sino también puede llegar a afectar su día a día.

Cómo afecta la falta de organización en los niños

  • La falta de organización puede hacer que el niño sea incapaz de seguir indicaciones debido a que no le es posible medir las consecuencias de sus actos.
  • No son capaces de imaginar la secuencia de pasos que deben seguir para lograrlo. En pocas palabras, no saben ni por dónde comenzar, por lo que terminan haciéndolo mal.
  • También puede afectar en la lectura porque para leer, necesitan organizar mentalmente las ideas con mayúsculas, minúsculas, signos de puntuación y darle un significado a las palabras que están leyendo. Además, deben asociar las letras con un sonido, por lo que si existen problemas de organización, podrán leer pero no van a comprender lo que están leyendo.
  • Para la escritura, el niño debe buscar ideas en sus recuerdos. Si existe falta de organización, no podrá recuperar la información necesaria para redactar de manera adecuada.
  • En matemáticas existen reglas y procedimientos establecidos, relaciones y agrupaciones. Las matemáticas al ser abstractas, con falta de organización el niño no podrá resolver problemas de lógica pues no podrá agrupar la información.

Señales de que tu hijo puede tener un problema de organización

Dificultades en:

  • Diferenciar entre derecha e izquierda, ayer, hoy y mañana.
  • Aprender los meses del año.
  • Leer la hora.
  • Seguir instrucciones en secuencia y rutinas.
  • Responder preguntas de opción múltiple.
  • Clasificar objetos.

Algunos consejos:

  • Estudiar en un sitio tranquilo fuera de distracciones.
  • Establecer fechas límite para la realización de tareas y metas.
  • Realizar el trabajo progresivamente→ pueden comenzar con tareas de dificultad media, después con tareas difíciles y finalizar con tareas que no requieran tanto esfuerzo debido a que a este punto ya estarán cansados.
  • Organizar apuntes→ es recomendable usar cuadernos debido a que al momento de escribir se genera mayor recepción que sólo saber que se debe hacer algo. Además, es más fácil encontrar los apuntes a tenerlos en hojas sueltas.
  • Se pueden utilizar plumas de diversos colores para clasificar los temas y que de esta forma sea más visual. Entre más estímulos, mayor será la retención.

Consejos para trabajar en casa:

  • Dar las órdenes en secuencias concretas. Por ejemplo, en lugar de decir come, lávate los dientes, ponte la pijama y después acuéstate, puedes decirle: come. Cuando termine, le das la siguiente indicación y así progresivamente para que el niño no se confunda.
  • También se le puede dar una lista con las tareas que debe hacer y en el orden que debe hacerlas. Cuando el niño realice una actividad, puede tacharlas para ver qué sigue.
  • Se puede utilizar la economía de fichas para incentivar al niño a realizar las tareas.

Referencias:

Share